Webinar: Reforma constitucional en materia de aborto en Honduras

Dimensiones clave e impacto a nivel regional

 


Poster descriptivo de webinar: Reforma constitucional en materia de aborto en Honduras: Dimensiones clave e impacto a nivel regional Jueves 18 de febrero de 2021, 3pm EST

 

Día: 18 de febrero.

Hora: 3pm EST (2pm Tegucigalpa).

La transmisión del evento es a través de Facebook: 

https://www.facebook.com/SombrillaCA   – Sombrilla Centroamericana

https://www.facebook.com/FARFeminists   – FAR

Panelistas: Dorothy Estrada-Tanck, experta independiente del Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y niñas de la ONU; Morena Herrera, activista feminista e integrante de la Sombrilla Centroamericana.

Moderadora: Marcela Arias, activista feminista e integrante de Somos Muchas.

Contexto:

 El jueves 21 de enero de 2021, el Congreso hondureño aprobó una reforma en la Constitución de la República de Honduras para endurecer la prohibición del aborto. La reforma del artículo 67 de la Constitución indica que “se considera prohibida e ilegal la práctica de cualquier forma de interrupción de la vida por parte de la madre o un tercero al que está por nacer, a quien debe respetársele la vida desde su concepción”. Además, añade que dicho artículo “sólo podrá reformarse por una mayoría de tres cuartas partes de los miembros del pleno del Congreso Nacional”. Con esta reforma es virtualmente imposible legalizar el aborto en Honduras. Esta norma fue aprobada por una mayoría de diputados y diputadas conservadoras del Partido Nacional y Partido Liberal[i], que responden a grupos empresariales conservadores y altas jerarquías religiosas católicas y evangélicas del país.

El Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y niñas de la ONU, un Procedimiento Especial del Consejo de Derechos Humanos, alertó sobre las implicaciones de esta reforma para los derechos humano de las mujeres días antes de ser aprobada y señaló, “En lugar de dar un paso hacia el cumplimiento de los derechos fundamentales de las mujeres y las niñas, el país está retrocediendo”. El Grupo de Trabajo también observó que esta reforma “bloquearía cualquier posible progreso en los derechos sexuales y reproductivos de la mujer y niñas en Honduras”.[ii] Otros organismos especializados[iii], organizaciones de la sociedad civil[iv] y mecanismos de derechos humanos[v] también han expresado preocupación ante la reciente reforma.

El aborto está prohibido en la Constitución de la República de Honduras vigente desde 1982. Honduras es uno de los seis países latinoamericanos que penalizan totalmente el aborto junto a Nicaragua, El Salvador, República Dominicana, Haití y Surinam, incluso en casos de violación o incesto, cuando la vida o la salud de la mujer embarazada está en peligro, así como en casos de malformación grave del feto. La criminalización de la interrupción del embarazo viola las normas internacionales de derechos humanos, incluidos el derecho a la vida, el derecho a la no discriminación y el derecho a decidir sobre el propio cuerpo de manera autónoma, entre otros.  Se sabe que la criminalización del aborto aumenta la incidencia de abortos inseguros y es una de las principales causas de mortalidad materna y morbilidad a nivel mundial. 


[i] 90 votos a favor de reforma: 61 del Partido Nacional, 26 Partido Liberal y 3 votos de PINU y PAC.

[ii] Grupo de Trabajo sobre la discriminación contra las mujeres y niñas, comunicado de prensa: “Honduras: Expertas de la ONU deploran nuevos ataques contra el derecho al aborto seguro”.

[iii] Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Honduras, comunicado de prensa: “Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Honduras se pronuncia en contra de la reforma al artículo 67”.

[iv] Comunicado de prensa: “Organizaciones nacionales e internacionales se unen para alertar contra la reforma constitucional en Honduras”.

[v] Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI), comunicado de prensa: “Comité de Expertas expresa su preocupación por la aprobación de la modificación a la Constitución de la República de Honduras que limita, entre otros, los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes”.